domingo, 23 de agosto de 2020

Notación rítmico geométrica 16/8

 Una forma de agrupar dieciséis utilizando el lenguaje de notación geométrica rítmica es sumando 4 triángulos a 1 cuadrado.

Dónde cada triángulo representa un grupo de 3 octavos y el cuadrado representa un grupo de cuatro.

A menudo para mirar algo que no habíamos visto basta inclinar un poco la cabeza y observar atentamente.

jueves, 30 de julio de 2020

Malfuf, darbuka, percusion de medio Oriente .

Les introduzco brevemente a un ritmo hermoso y al que todas las músicas del mundo recurren de una u otra forma. 
Recuerden: doy clases, presenciales y en linea, particulares
y en grupo. 

balady, darbuka, percusión del oriente medio.

#darbukatutorial #baladi #balady #clasesdedarbukadf

viernes, 4 de marzo de 2016

¿Dónde comprar un derbake / darbuka en el DF?

En la ciudad de México no hay muchos lugares donde comprar un derbake, a veces uno puede encontrarlos en la calle de Bolivar esq. con Mesones en el centro de la ciudad, también puede ser que en casa Veerkamp tengan. También pueden ser vistos en Musical Alexander, Bolivar, Centro.

Sin embargo, casi siempre la mejor opción es pedirlo por internet. Ya sea en mercado libre o directamente a EUA.

Recomiendo los derbakes de la marca Meinl, y en específico los que tienen, por dentro,  ocho tornillos de afinación. Hay que evitar a toda costa los derbakes que tienen tornillos externos. En primera; son muy ligeros y además los tornillos externos dificultan el proceso de aprendizaje.


Estos derbakes es posible encontrarlos en el centro, aunque son escazos.

De cualquier forma si necesitas ayuda para escoger un derbake o evaluar su sonído contáctame.
darbukitamex@gmail.com

martes, 4 de febrero de 2014

Aprender a escribir en notación silábica y en notación occidental. EQUIVALENCIAS

 Muchos alumnos y alumnas me han preguntado cómo escribir los ritmos qu tocan, en realidad hay dos maneras recomendables de hacerlo. En notación occidental y en notación silábica. Las claves para descifrar el código silábico están en una de las primeras entradas
http://santuariodelderbakista.blogspot.com/2012/06/hay-algunas-diferencias-en-cuanto-como.html

de este blog, si el lector quiere puede buscar ahí dicho código. La ventaja de escribir en notación silábica es que podemos indicar los golpes por medio de la concordancia onomatopéyica que tienen sílabas y sonídos. Ëste método nos hace navegar bajo la premisa: si el sonído existe se puede decir en palabras (sílabas) y por lo tanto se puede escribir y entender con relativa facilidad. (Ahondaremos más en dicha cualidad del sistema silábico en una entrada más adelante) La desventaja es que necesitamos graficar al margén una linea que nos indique el tiempo. Así:


(1 - + - 2 - + - )   = 2/4

Ahora bien...
 La ventaja de escribirlo en notación occidental es que el tiempo está indicado por el valor de la figura rítmica, la desventaja es que el golpe se limita a la indicación en relación a la altura del tono en el pentagrama y a anotaciones adicionales sobre las particularidades del sonído, volviendose un poco complejo en percusiones como el derbake, con tantos sonídos distintos a flor de mano. Un DUM, por ejemplo, golpe básico y muy sencillo, se escribiría abajo en el pentagrama, sin máyores indicaciones. Dado que aquí no hay un pentagrama no podremos expresar como es debido el golpe correspondiente. Y por ahora nos limitaremos a indicar la rítmica.

Malfuf  es un ritmo en 2/4 caracterizado por llevar la estructura 3-3-2.
 En notación silábica, la base se escribe así:
1 - + - 2 - + -
D - - T - - T - 

 En notación occidental lo escribimos así:
♪.  ♪.  ♪ 

A reserva de indicar los sonídos correspondientes en una entrada más adelante, podemos notar que hay una correspondencia entre esto   [♪.]   y esto [D - -].  

Lo cual corresponde a 3 dieciseisavos.
 La corchea = corresponde a  1 octavo, o lo que es lo mismo 2 dieciseisavos. El puntillo (.)  corresponde siempre a la mitad del valor que la nota precedente indique, en este caso corresponde a la mitad de un octavo, es decir: un dieciseisavo.

Ahora una pequeña tabla de las figuras rítmicas en el lenguaje de notación occidental:


Espero haya servido esta entrada al lector para entender un poco sobre el tema. Si no ha sido así no dude en hacerme la crítica pertinente para mejorar el servicio que aquí se brinda.
Darbuka Huitzilin  

lunes, 27 de enero de 2014

¿Melodías con un instrumento de percusión? ¡Claro! ¿Y porqué no?

Un instrumento de percusión puede perfectamente expresar melodías sin ningún problema. Así como un instrumento melódico puede expresar ritmos. Y si el lector no lo cree, le invito a presenciar el siguiente video y comprobarlo por si mismo.

:-)




lunes, 20 de enero de 2014

Ritmos asimétricos.

Ritmo asimétrico quizá sea un término vago para hablar de una simetría irregular.
Pasa algo muy curioso; cualquier número non, al duplicarlo, se convierte en par. De tal forma, cuando tocamos un 7/8, el primer ciclo de siete unidades regulares, al duplicarse, genera un ciclo de 14/8. Dicho ciclo, al ser graficado sobre la línea de tiempo, muestra cómo el golpe # 1 que coíncide en la primer vuelta con el tiempo fuerte, se desfasa al siguiente compás, cayendo en contratiempo.
 /        /         /         /         /         /        /
1   2  3   4    5   6   7  8   9  10 11 12 13 14
D  k  k  T   k  T   k    D   k    k  T   k   T  k
 /                                      /
/ tiempo                          /contratiempo

A continuación un video de acordeón y derbake donde se usan dos ritmos nones.
Uno con base en 7 y el otro con base en 9.
Además hay un común y corriente 4.
Ejercicio: identifica ¿cuál es cual? y deja un comentario.





Notación rítmico geométrica 16/8

 Una forma de agrupar dieciséis utilizando el lenguaje de notación geométrica rítmica es sumando 4 triángulos a 1 cuadrado. Dónde cada trián...