miércoles, 20 de junio de 2012

Aprendiendo a tocar el derbake.

El primer paso siempre es tener el instrumento. ¿pero en dónde lo compro?  En casa Veerkamp ocasionalmente llegan darbukas >REMO.
Esta es la primer entrada a este blog, a lo largo de este proceso iremos desentrañando el arte de tocar la darbuka. Empezaremos por adentrarnos en las técnicas que se usan en Egipto y en Turquía, y poco a poco iremos profundizando en ellas. También revisaremos las formas que hay de notación musical a la hora de plasmar ideas o ritmos. Y así es que poco a poco nos meteremos en este fascinante mundo de la percusión de medio oriente.


DE DONDE VIENE LA TRADICIÓN (fragmento sacado de http://www.khafif.com/rhy/rhythm_es.html : la biblia de los ritmos árabes según Francisco Bringas )



Los primeros datos históricos documentados de la música y el ritmo provienen de la Grecia Antigua. Los escritores griegos sobre el tema eran algo técnicos, pero parece que no se formalizó mucho sobre la estructura rítmica. Sabemos que tendían a utilizar un sistema que tenía dos valores para el tiempo (largo y corto) en el que el "largo" era una y media o dos veces más largo que el "corto". El fraseo musical estaba formado por patrones de largos y cortos, y algunas veces esos patrones se repetían.
Sabemos de la música griega antigua porque los eruditos del Oriente Medio de habla árabe estudiaron, tradujeron y preservaron los escritos griegos antiguos. La tradición musical/rítmica árabe comienza en las canciones de caravana - la música vocal de los nómadas. Con frecuencia un instrumento de percusión simple (por ejemplo una vara) se utilizaba para tocar los acentos. Conforme la vida urbana reemplazó a la nómada, se desarrollaron nuevos instrumentos, la forma poética maduró y los expertos estudiaron las obras griegas antiguas. Al mismo tiempo se desarrolló un método rítmico basado en sílabas largas y cortas (duraciones) y patrones de acentos basados en la métrica poética. Y como los poemas tendían a repetirse, surgió la noción de un ciclo rítmico repetitivo más prolongado. Conforme se expandió el imperio islámico hasta abarcar una mayor parte del Oriente Medio, el norte de Africa, España y Portugal, surgió una actitud académica hacia la música. Se integraron tradiciones locales y se desarrollaron nuevas formas e instrumentos. Las tradiciones musicales del Norte de Africa siguen fuertemente influenciadas por las raíces del imperio árabe en lugar de por el resto de Africa. La música es principalmente monotonal y con un ritmo simple. En la música del Oriente Medio casi no se usa la poliritmia y la armonía. Eso no significa de ninguna manera que la música es simple. Los aspectos "interesantes" y únicos de cada interpretación provienen de la "ornamentación" del tono por cada instrumento en lugar de la "fusión" de varios tonos y tiempos formada por la armonía y la poliritmia. La tradición musical árabe (y Mediterránea) tiende a basarse en los solos o los ensambles pequeños, resultado natural de los grupos folklóricos y la tradición nómada de los bardos (poetas heroicos o líricos).
Como una nota interesante al margen: la tradición islámica tiene a las artes musicales en una extraña dicotomía. Muchos fundamentalistas islámicos dicen que la música por placer (en lugar de para fines adoratorios o para declarar la gloria de Allah) es una distracción pecaminosa. Sin embargo, a lo largo de la historia los gobernantes islámicos (y ni qué decir de la población en general) tendieron a patrocinar las artes musicales.
Los califatos con cortes en el Magreb desarrollaron formas de conciertos estilizados que formalizaron muchas estructuras musicales y rítmicas nuevas incluyendo un complejo estilo de concierto llamado "nuba". Esta presencia en Europa, junto con la interacción cultural durante las Cruzadas, fueron responsables de que muchos instrumentos y formas musicales del Oriente Medio entraran a Europa. Por ejemplo, he oído a personas decir que el tambor con marco (daff, tar) muy popular en el Norte de Africa a lo largo de la historia, llegó a Irlanda donde recibió el nombre de bodhran. Quizá esto no sea cierto, son sólo especulaciones las que apoyan la teoría.                                                                                                        


Arriba Onur Il, percusionista turco, muy joven y mucho más talentoso. Ese será nuestro punto de comparación de ahora en adelante, además de muchos otros. 


Ahora bien, está pagina será un ejercicio interactivo más que una base de datos. Tendremos videos, reportajes, y todo sera orientado al aprendizaje del maravilloso instrumento llamado darbuka.

3 comentarios:

  1. Interezante blog, soy un curioso de este instrumento los felicito por tan interezante aporte, saludos desde venezuela.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante el Blog. Gracias por compartir toda esta información.

    ResponderEliminar

Notación rítmico geométrica 16/8

 Una forma de agrupar dieciséis utilizando el lenguaje de notación geométrica rítmica es sumando 4 triángulos a 1 cuadrado. Dónde cada trián...