martes, 26 de junio de 2012

karsilama

TURKEY

Un ritmo turco muy conocido es KARSILAMA. Es un ritmo chueco, son 9/8.
 1 - + - 2 - + - 3 - + - 4 - + - 5 -
D   t k T    t k D   t k  D- T - - -    
D   t k T    t k D   t k  T - T - T
 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 -
Aquí la idea, o por lo menos como los turcos lo ven es así:
1   l a r g o 2   l a r g o 3   l a r g o  1 corto 2 corto 3 corto

1---2---3---1-2-3-

Tres largos y tres cortos.

He escuchado algunos gitanos tocar la canción de rompi rompi (que tradicionalmente va con karsilama) en esta base de 9:
 1 - + - 2 - + - 3 - + - 4 - + - 5 -
D - t k  - k T - t k  - k TR t k t k
 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 -
La base consta de 3 patrones casi iguales, así que podría ser vista como 3/4, pero los primeros 2 son sincopados y el ultimo está cuadrado aunque adornado. Eso da un ¨aire¨ interesante al ritmo. En una entrada próxima prometo tocarlo junto con las diferentes variaciones de karshilama, vocablo que según entiendo significa Cara a Cara.

viernes, 22 de junio de 2012

Notación y golpes



Hay algunas diferencias en cuanto a como llamar los golpes, esta es una:

golpes de base

Dum = D representa un sonido abierto y redondo, ejecutado por la mano derecha, específicamente la parte superior de la palma y los dedos dan un golpe abierto al centro. Los dedos permanecen juntos y relajados, la mano rebota en cuanto golpea.

Tak = T representa un sonido seco y cortante, mas o menos agudo, ejecutado por la mano derecha que esta vez no ataca francamente el parche del derbake, sino que tropieza en la orilla tomando más fuerza, de tal modo que cuando la mano cae se azota como un látigo. Entonces la mano, cuya forma al atacar no es plana sino con una sutil cuenca en la palma, queda pegada aun un instante después del golpe. Así es como da la sensación de un sonido compacto. Y crea un contraste en relación al Dum.

golpes de adornos


t = ta representa un sonido abierto y agudo, se logra golpeando con la punta de los dedos medio y anular juntos la MERA orilla del derbake. Los demás dedos no deben golpear.

k = ka representa un sonido idéntico a ta, pero es ejecutado con el dedo anular de la mano izquierda. Dicha mano reposa sobre el derbake a las 12 (si este fuera un reloj) los dedos deben colgar como hilos con canicas (las yemas) a los extremos. El antebrazo se levanta sin despegar el codo que reposa sobre el derbake y deja caer la mano sobre la orilla del derbake. Aquí también se da un efecto látigo, causado por la propia caída de la mano sobre los músculos que recubren los huesos metacarpianos. De tal forma, el dedo anular, al caer la mano sobre la orilla del derbake, sale disparado como un ser mitad péndulo mitad látigo. Y azota en el parche, más o menos a la orilla según el registro que se busque, causando un sonido brillante. El dedo rebota, no se queda pegado.

Hay más golpes que dejaremos para más adelante.








Para poder interpretar con certidumbre estas letras que representan golpes, debemos delinear el tiempo en una gráfica. Eso se hace así:

4/4
1 - + - 2 - + - 3 - + - 4 - + -
D  T         T   D         T


Cada número representa un cuarto de compás, cada + representa un octavo de compás y cada - representa un dieciseisavo de compás. Hay 4/4 , 8/8 y 16/16.  Por el momento solo hemos usado cuartos y octavos en el ejemplo de arriba, veamos que pasa si colocamos la contra-parte más aguda:.


4/4
1 - + - 2 - + - 3 - + - 4 - + -
D   T   t k T   D   t k T   t  k


Ahora no hay solo cuartos y octavos representados, los ts y los ks valen una dieciseisava parte del compás cada uno y generan un contraste junto a la base. Un contraste en figuras rítmicas pero también en cuanto a sonidos. La idea principal detrás de este enfoque es simular dos tambores jugando entre sí.







jueves, 21 de junio de 2012

Ejercicio para nivel intermedio (darbuka)

Lo que se expone en el video es, naturalmente, un maksum: D-T-tkT-D-tkT-tk.   4/4

La manera de rellenar este maqsum es así:
               (3sillo)      
[DrTkkkTrDkkkTkkk ]   
                     A I A *        
La D significa ------ - - DUM  (GOLPE REDONDO-mano derecha)


T SIGNIFIca ---- TAK  (MANO DERECHA - SLAp)


LA R significa Rol (golpe triple ejecutado por el dedo anular seguido del medio e índice respectivamente)


La k significa KA (DEDO ANULAR, A VECES INDICE DE LA MANO IZQ.)

3 SILLO= A I A * (ANULAR + INDICE + ANULAR)


La razón por la cual se va frenando el ritmo es para que puedas entender y descifrar qué es lo que está pasando, por tal motivo empecé a velocidad media y traté de terminar lento. Si escucharon algún desliz les pido una disculpa... ESPERO QUE ESTE EJERCICIO SEA DE UTILIDAD PARA TODOS AQUELLOS QUE ESTAN APRENDIENDO A TOCAR LA DARBUKA. por lo pronto m despido, saludos atentos!!

miércoles, 20 de junio de 2012

Lección para principiantes: DARBUKA

Otro gran maestro en percusiones de medio oriente es el alemán David Kuckherman, quién se ha empeñado en compartir lo que ha ido aprendiendo en el camino. David fue alumno de Glen Velez, otro gran maestro de  Tar, quien por cierto es mexicano. A continuación el señor Kuckhermann nos demuestra como iniciar:


Así mismo les dejo un link: http://percussion-net.com/ En esta página podrán encontrar tutoriales sobre varios tipos de percusiones. Un agradecimiento a David, por su gran trabajo pedagógico.
En alguna entrada próxima ejecutaré un video didáctico para principiantes, con sugerencias y ejemplos de la técnica para ejecutar el derbake o darbuka.

Aprendiendo a tocar el derbake.

El primer paso siempre es tener el instrumento. ¿pero en dónde lo compro?  En casa Veerkamp ocasionalmente llegan darbukas >REMO.
Esta es la primer entrada a este blog, a lo largo de este proceso iremos desentrañando el arte de tocar la darbuka. Empezaremos por adentrarnos en las técnicas que se usan en Egipto y en Turquía, y poco a poco iremos profundizando en ellas. También revisaremos las formas que hay de notación musical a la hora de plasmar ideas o ritmos. Y así es que poco a poco nos meteremos en este fascinante mundo de la percusión de medio oriente.


DE DONDE VIENE LA TRADICIÓN (fragmento sacado de http://www.khafif.com/rhy/rhythm_es.html : la biblia de los ritmos árabes según Francisco Bringas )



Los primeros datos históricos documentados de la música y el ritmo provienen de la Grecia Antigua. Los escritores griegos sobre el tema eran algo técnicos, pero parece que no se formalizó mucho sobre la estructura rítmica. Sabemos que tendían a utilizar un sistema que tenía dos valores para el tiempo (largo y corto) en el que el "largo" era una y media o dos veces más largo que el "corto". El fraseo musical estaba formado por patrones de largos y cortos, y algunas veces esos patrones se repetían.
Sabemos de la música griega antigua porque los eruditos del Oriente Medio de habla árabe estudiaron, tradujeron y preservaron los escritos griegos antiguos. La tradición musical/rítmica árabe comienza en las canciones de caravana - la música vocal de los nómadas. Con frecuencia un instrumento de percusión simple (por ejemplo una vara) se utilizaba para tocar los acentos. Conforme la vida urbana reemplazó a la nómada, se desarrollaron nuevos instrumentos, la forma poética maduró y los expertos estudiaron las obras griegas antiguas. Al mismo tiempo se desarrolló un método rítmico basado en sílabas largas y cortas (duraciones) y patrones de acentos basados en la métrica poética. Y como los poemas tendían a repetirse, surgió la noción de un ciclo rítmico repetitivo más prolongado. Conforme se expandió el imperio islámico hasta abarcar una mayor parte del Oriente Medio, el norte de Africa, España y Portugal, surgió una actitud académica hacia la música. Se integraron tradiciones locales y se desarrollaron nuevas formas e instrumentos. Las tradiciones musicales del Norte de Africa siguen fuertemente influenciadas por las raíces del imperio árabe en lugar de por el resto de Africa. La música es principalmente monotonal y con un ritmo simple. En la música del Oriente Medio casi no se usa la poliritmia y la armonía. Eso no significa de ninguna manera que la música es simple. Los aspectos "interesantes" y únicos de cada interpretación provienen de la "ornamentación" del tono por cada instrumento en lugar de la "fusión" de varios tonos y tiempos formada por la armonía y la poliritmia. La tradición musical árabe (y Mediterránea) tiende a basarse en los solos o los ensambles pequeños, resultado natural de los grupos folklóricos y la tradición nómada de los bardos (poetas heroicos o líricos).
Como una nota interesante al margen: la tradición islámica tiene a las artes musicales en una extraña dicotomía. Muchos fundamentalistas islámicos dicen que la música por placer (en lugar de para fines adoratorios o para declarar la gloria de Allah) es una distracción pecaminosa. Sin embargo, a lo largo de la historia los gobernantes islámicos (y ni qué decir de la población en general) tendieron a patrocinar las artes musicales.
Los califatos con cortes en el Magreb desarrollaron formas de conciertos estilizados que formalizaron muchas estructuras musicales y rítmicas nuevas incluyendo un complejo estilo de concierto llamado "nuba". Esta presencia en Europa, junto con la interacción cultural durante las Cruzadas, fueron responsables de que muchos instrumentos y formas musicales del Oriente Medio entraran a Europa. Por ejemplo, he oído a personas decir que el tambor con marco (daff, tar) muy popular en el Norte de Africa a lo largo de la historia, llegó a Irlanda donde recibió el nombre de bodhran. Quizá esto no sea cierto, son sólo especulaciones las que apoyan la teoría.                                                                                                        


Arriba Onur Il, percusionista turco, muy joven y mucho más talentoso. Ese será nuestro punto de comparación de ahora en adelante, además de muchos otros. 


Ahora bien, está pagina será un ejercicio interactivo más que una base de datos. Tendremos videos, reportajes, y todo sera orientado al aprendizaje del maravilloso instrumento llamado darbuka.

Notación rítmico geométrica 16/8

 Una forma de agrupar dieciséis utilizando el lenguaje de notación geométrica rítmica es sumando 4 triángulos a 1 cuadrado. Dónde cada trián...